Noticias de Interés

 

VI JORNADA DE CAPACITACIÓN EN UROLOGÍA
PEDIÁTRICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA

TOMA DE DECISIONES Y FLUJOGRAMA EN UROLOGÍA PEDIÁTRICA:
HERRAMIENTAS PARA APS

Director Curso: Dra. Alejandra Ríos – Dr. Carlos Finsterbusch.

Comité Docente: Dra. Nelly Letelier – Dr. Pedro José López –
Dr. Francisco Reed – Dra. Francisca Yankovic – Dr. Ricardo Zubieta.

PROGRAMA
El Curso se desarrollará de manera PRESENCIAL el día Miércoles 12 de Octubre 2022 en Auditorium Sede Sur, Facultad de Medicina, Universidad de Chile (Gran Avenida José Miguel Carrera 3100, San Miguel, Santiago).

Moderador Curso: Dr. Ricardo Zubieta

 

ENTREVISTA EN RADIO ADN AL DR. JAVIER BRAVO

¿POR QUÉ ESTÁN AUMENTANDO LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS EN NIÑOS?

Hace algunos días nuestro director Dr. Javier Bravo Espinoza, dio una entrevista en Radio ADN para referirse a la situación que enfrenta la red asistencial pediátrica por el rápido aumento de consultas y hospitalizaciones asociadas a infecciones por virus respiratorios, que han generado el colapso de varios centros de salud.

“con decirte que el 2021 sacamos a la fecha que llevábamos 57 niños hospitalizados por causa del virus respiratorio sincicial. A la fecha este año ya vamos con alrededor de 8700 casos, entonces incluso a la fecha llevamos un total mayor que lo que se enfermaron niños todo el año 2021”

Una de las explicaciones para este fenómeno tiene relación con los cambios ambientales que se generaron producto del SARS-CoV-2 y la reapertura de establecimientos educacionales con el consiguiente aumento exponencial de la carga viral.  A esto se suma el echo de que muchos niños nunca han estado expuestos a los virus estacionales debido a la pandemia.

“Los chicos que hoy tienen 3 años no han vivido en invierno propiamente tal y no han tenido la exposición también de forma más paulatina de repente llegó marzo y empezaron todo el mundo a salir a las calles y la carga viral aumentó de manera exponencial”

Con relación a la prolongación en los tiempos de atención y el inminente colapso de la red asistencial pediátrica, el Dr. Bravo manifestó lo siguiente:

“…la realidad de Santiago y de algunas provincias donde tenemos contactos para saber cómo está la respuesta y sabemos que desde hace una semana el tiempo de espera es de 8 horas promedio en distintos centros de atención…entonces aumenta el número de casos de forma muy rápida más allá de lo que podemos recibir y el problema se empieza a generar cuando tenemos que hospitalizar porque nuestras camas pediátricas empiezan a llenarse y el sistema empieza a colapsar”

Con respecto al llamado que hacen las autoridades a la población general para no colapsar los servicios de urgencia a nivel hospitalario, destaca algunas recomendaciones que los padres y madres deben tener en cuenta antes de consultar:

“al niño que yo veo que le cuesta respirar…cuando ya vemos que le está costando respirar, que respira dificultoso, que su respiración es brusca es un elemento como para llevarla a urgencia. Si mi chiquitito tose y cuando tose se le pone la boquita un poquito morada, es otro elemento muy importante para decir que esto es para la urgencia. Y la fiebre va a depender mucho de que en niño estoy presente…ya de por si una fiebre mayor a 38°C e un menor de a tres meses debiera acercarse a un servicio de urgencia. En un niño de 6 meses y más, al tercer día de fiebre ese niño debe ser visto por un médico.”

Al cierre, el Dr. Bravo también ser refirió a la destinación de fondos para la atención de adultos con COVID-19, en desmedro de la atención pediátrica.

 

ENTREVISTA RADIAL AL DR. JAVIER BRAVO

DIRECTOR DE LA SOCIEDAD CHILENA DE EMERGENCIA PEDIÁTRICA REITERÓ EL LLAMADO A VACUNAR CONTRA EL COVID A NIÑAS Y NIÑOS

El 13 de septiembre comenzó la vacunación contra el Covid-19 en niñas y niños de 6 a 11 años, grupo que en la Región del Biobío corresponde a 132 mil personas, aproximadamente.

 

VIDEO PRESENTACIÓN
DR. ALEJANDRO VELASQUEZ, PEDIATRA INFECTÓLOGO CLÍNICA DÁVILA

ENFRENTAMIENTO Y MANEJO AGUDO DEL COVID EN PEDIATRÍA

 

 

Entrevista 24 horas

DIRECTOR SOCIEDAD CHILENA DE EMERGENCIA PEDIÁTRICA POR VACUNACIÓN EN NIÑOS: “ESTAMOS SÚPER CONTENTOS”

Javier Bravo, académico Universidad de Santiago, Pediatra, Director de la Sociedad Chilena de Emergencia Pediátrica (SOCHEMP) se refirió al proceso de vacunación contra el Covid-19 en niños y niñas de 6 a 11 años, que comenzó este lunes en nuestro país.ad del mundo pediátrico, hacerse frente a un Covid y a un alza de casos por VRS que se acerque a lo que veíamos previamente a los años prepandemia, es una situación súper compleja y va a traer consecuencias importantes”, concluyó Bravo.

Fuente:24horas.cl

 

 

Comunidad científica internacional mantiene alerta

EXPERTO APUNTA A VACUNACIÓN DE NIÑOS COMO UNA DE LAS CLAVES ANTE EL AUMENTO DE VARIANTE DELTA EN LA POBLACIÓN INFANTIL EN ESTADOS UNIDOS

El pediatra y académico de la U. de Santiago, Dr. Javier Bravo, indicó que, si bien la situación en nuestro país es diferente, sí enfatizó en que “hay que ser cautelosos” y mantener las medidas sanitarias porque tendríamos una urgencia pediátrica con mayor movimiento, no solo por Covid, sino que también por el virus Sincicial que complicaría el escenario.

Luego de un aumento importante de cifras en niños y niñas internados por Coronavirus en Estados Unidos, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades emitió una alerta ante la preocupación por la variante Delta. Con un promedio de 217 ingresos diarios desde el 31 de julio al 6 de agosto, la cifra casi igualó al promedio de internados en los peores momentos de la pandemia.

Para el pediatra y académico del Departamento Clínico Usach, Dr. Javier Bravo, el impacto de la variante Delta en niños, que también se ha replicado en Inglaterra, marca cierta diferencia con lo que tenemos en Chile. Con una política menos restrictiva en cuanto al uso de mascarillas, un retorno a la vida cotidiana mucho más holgado y menor protección, el país del norte se encontraría mucho más susceptible a una situación como la que están viviendo.

“Las características que ha tenido la variante Delta, primero que todo de la transmisión, o sea las posibilidades de contagio que tiene respecto al Covid normal es el doble. Haciendo una comparación, digamos que el Covid ya tiene el doble y un poquito más de la facilidad de contagio de una influenza, y este Covid Delta tiene el doble del doble de la influenza. Entonces realmente se vio que los números empezaron a avanzar rápidamente”, apuntó.

Con una sintomatología “un poquito diferente” a la del Covid habitual en donde la variante Delta “es muy similar a lo que es un resfrío común con coriza que es este moquito transparente, dolor de cabeza, garganta y luego tos y fiebre”, el también director de la Sociedad Chilena de Emergencia Pediátrica y médico de la UCI pediátrica de la Clínica Dávila señaló que es una preocupación para el mundo pediátrico ante su rápida propagación, donde justamente una gran cantidad de población infantil aún no está vacunada.

“Se vuelven un público susceptible y por eso da la sensación del aumento de los casos infantiles. No es que sea una variante que se encargue de los niños, sino que los niños, hoy por hoy al no estar vacunados el público con mayor riesgo resulta ser que los números de infección en los niños aumentaron”, indicó.

VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL

Finalmente, el académico del Departamento Clínico de Usach enfatizó en el escenario de mayor movimiento en las urgencias pediátricas, y donde el desconfinamiento también ha hecho que los niños se vean más expuestos a virus invernales. Haciendo un llamado a “ser adultos responsables” y ayudar a los niños ante un invierno que está siendo un poco mixto con ambas infecciones respiratorias: el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) y el Covid-19.

“El tema es que actualmente nos pilla a los equipos de salud pediátricos en un escenario donde no estamos completos, muchos equipos están con labores mixtas y realmente, en esta situación, llega a ser bastante estremecedor que se empiece a presentar un invierno como era en prepandemia. Realmente la actualidad del mundo pediátrico, hacerse frente a un Covid y a un alza de casos por VRS que se acerque a lo que veíamos previamente a los años prepandemia, es una situación súper compleja y va a traer consecuencias importantes”, concluyó Bravo.

Escuchar el audio aquí

 

PRESENTACIÓN 

Mayor información:

Cristóbal Miranda
cristobal.miranda@usach.cl
+56959868235

 

 Cristóbal Meléndez M.
cristobal.melendez@usach.cl
+5695110903

Educación Médica

 

PRESENTACIÓN INGESTA DE CÁUSTICOS

Presentación hecha por DRA. Natalia Zuloaga
Gastroenteróloga Hospital del Pino

 

PRESENTACIÓN CLAUDICACIÓN DE LA MARCHA EN NIÑOS

Presentacion hecha por DR. Claudio Meneses A.
Jefe Servicio Traumatología HCSBA

 

PRESENTACIÓN MENEJO SEGÚN ESCENARIO

Presentacion hecha por Javiera Muñoz Nieto, Becada Tercer año
HCSBA – U.Chile

Educación para Padres

 

GASTROENTERITIS AGUDA

La gastroenteritis es una infección que cursa con diarrea , es decir ,con un aumento del numero de deposiciones que, son mas blandas. Generalmente provoca vómitos, fiebre y dolor abdominal.