Señor Director:
Overcrowding, palabra acuñada para el trabajo de urgencias hospitalarias, a los gestores clínicos asusta. Significa hacinamiento, saturación, colapso.
Los servicios de urgencia están diseñados para ser la cara de la atención prioritaria en hospitales para pacientes que consultan con emergencias que los aquejen.
El flujo es entrada de pacientes, evaluación del equipo médico y salida a domicilio u hospitalización. No tienen camas de hospitalización.
Los servicios de urgencia colapsan llegando al overcrowding, en flujo de salida, de entrada y en la evaluación interna.
Hoy, el mayor colapso es el flujo de salida, las hospitalizaciones en camas críticas. Los pacientes quedan hospitalizados en los pasillos del servicio de urgencia, atendidos por el mismo equipo de salud que debe evaluar a los pacientes de entrada.
Tormenta perfecta, aumenta el flujo de entrada por niños comprometidos, no hay flujo de salida y se incrementa el trabajo interno esperando salir a cama de dotación hospitalaria. ¿Qué pasa con la seguridad del paciente?
No podemos solucionar la falta de camas, dejando a pacientes graves hospitalizados en los pasillos del servicio de urgencia, se traban los flujos de trabajo y ocurre overcrowding.
Tenemos que buscar soluciones para el flujo de salida a camas de dotación de mayor complejidad, para la demanda del flujo de entrada y reforzar los equipos e insumos de las urgencias.
No hay soluciones mágicas en esta campaña de invierno, los servicios de urgencia sabemos que se debe actuar en los tres frentes, flujo de entrada, flujo interno y flujo de salida.
Nos tiene que ir bien, es nuestro compromiso.
Dr. Jorge Olivares Mardones
Jefe Servicio de Urgencia Infantil Hospital San Borja Arriarán
Presidente Sociedad Chilena de Emergencia Pediátrica
El Mercurio: Domingo 11 de Junio 2023
La Dra. Nieves Ballesteros Pediatra del Hospital Clínico San Borja Arriarán y Miembro de la Sociedad Chilena de Emergencia Pediátrica SOCHEMP, nos explica cuándo debemos recurrir al Servicio de Urgencia.
Fuente: Colmed Santiago
Link : https://twitter.com/ColMedSantiago/
Comunidad científica internacional mantiene alerta
EXPERTO APUNTA A VACUNACIÓN DE NIÑOS COMO UNA DE LAS CLAVES ANTE EL AUMENTO DE VARIANTE DELTA EN LA POBLACIÓN INFANTIL EN ESTADOS UNIDOS
El pediatra y académico de la U. de Santiago, Dr. Javier Bravo, indicó que, si bien la situación en nuestro país es diferente, sí enfatizó en que “hay que ser cautelosos” y mantener las medidas sanitarias porque tendríamos una urgencia pediátrica con mayor movimiento, no solo por Covid, sino que también por el virus Sincicial que complicaría el escenario.
Luego de un aumento importante de cifras en niños y niñas internados por Coronavirus en Estados Unidos, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades emitió una alerta ante la preocupación por la variante Delta. Con un promedio de 217 ingresos diarios desde el 31 de julio al 6 de agosto, la cifra casi igualó al promedio de internados en los peores momentos de la pandemia.
Para el pediatra y académico del Departamento Clínico Usach, Dr. Javier Bravo, el impacto de la variante Delta en niños, que también se ha replicado en Inglaterra, marca cierta diferencia con lo que tenemos en Chile. Con una política menos restrictiva en cuanto al uso de mascarillas, un retorno a la vida cotidiana mucho más holgado y menor protección, el país del norte se encontraría mucho más susceptible a una situación como la que están viviendo.
“Las características que ha tenido la variante Delta, primero que todo de la transmisión, o sea las posibilidades de contagio que tiene respecto al Covid normal es el doble. Haciendo una comparación, digamos que el Covid ya tiene el doble y un poquito más de la facilidad de contagio de una influenza, y este Covid Delta tiene el doble del doble de la influenza. Entonces realmente se vio que los números empezaron a avanzar rápidamente”, apuntó.
Con una sintomatología “un poquito diferente” a la del Covid habitual en donde la variante Delta “es muy similar a lo que es un resfrío común con coriza que es este moquito transparente, dolor de cabeza, garganta y luego tos y fiebre”, el también director de la Sociedad Chilena de Emergencia Pediátrica y médico de la UCI pediátrica de la Clínica Dávila señaló que es una preocupación para el mundo pediátrico ante su rápida propagación, donde justamente una gran cantidad de población infantil aún no está vacunada.
“Se vuelven un público susceptible y por eso da la sensación del aumento de los casos infantiles. No es que sea una variante que se encargue de los niños, sino que los niños, hoy por hoy al no estar vacunados el público con mayor riesgo resulta ser que los números de infección en los niños aumentaron”, indicó.
VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL
Finalmente, el académico del Departamento Clínico de Usach enfatizó en el escenario de mayor movimiento en las urgencias pediátricas, y donde el desconfinamiento también ha hecho que los niños se vean más expuestos a virus invernales. Haciendo un llamado a “ser adultos responsables” y ayudar a los niños ante un invierno que está siendo un poco mixto con ambas infecciones respiratorias: el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) y el Covid-19.
“El tema es que actualmente nos pilla a los equipos de salud pediátricos en un escenario donde no estamos completos, muchos equipos están con labores mixtas y realmente, en esta situación, llega a ser bastante estremecedor que se empiece a presentar un invierno como era en prepandemia. Realmente la actualidad del mundo pediátrico, hacerse frente a un Covid y a un alza de casos por VRS que se acerque a lo que veíamos previamente a los años prepandemia, es una situación súper compleja y va a traer consecuencias importantes”, concluyó Bravo.
Escuchar el audio aquí
PRESENTACIÓN
Mayor información:
Cristóbal Miranda
cristobal.miranda@usach.cl
+56959868235
VI JORNADA DE CAPACITACIÓN EN UROLOGÍA
PEDIÁTRICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA
TOMA DE DECISIONES Y FLUJOGRAMA EN UROLOGÍA PEDIÁTRICA:
HERRAMIENTAS PARA APS
Director Curso: Dra. Alejandra Ríos – Dr. Carlos Finsterbusch.
Comité Docente: Dra. Nelly Letelier – Dr. Pedro José López –
Dr. Francisco Reed – Dra. Francisca Yankovic – Dr. Ricardo Zubieta.
PROGRAMA
El Curso se desarrollará de manera PRESENCIAL el día Miércoles 12 de Octubre 2022 en Auditorium Sede Sur, Facultad de Medicina, Universidad de Chile (Gran Avenida José Miguel Carrera 3100, San Miguel, Santiago).
Moderador Curso: Dr. Ricardo Zubieta
ENTREVISTA EN RADIO ADN AL DR. JAVIER BRAVO
¿POR QUÉ ESTÁN AUMENTANDO LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS EN NIÑOS?
Hace algunos días nuestro director Dr. Javier Bravo Espinoza, dio una entrevista en Radio ADN para referirse a la situación que enfrenta la red asistencial pediátrica por el rápido aumento de consultas y hospitalizaciones asociadas a infecciones por virus respiratorios, que han generado el colapso de varios centros de salud.
“con decirte que el 2021 sacamos a la fecha que llevábamos 57 niños hospitalizados por causa del virus respiratorio sincicial. A la fecha este año ya vamos con alrededor de 8700 casos, entonces incluso a la fecha llevamos un total mayor que lo que se enfermaron niños todo el año 2021”
Una de las explicaciones para este fenómeno tiene relación con los cambios ambientales que se generaron producto del SARS-CoV-2 y la reapertura de establecimientos educacionales con el consiguiente aumento exponencial de la carga viral. A esto se suma el echo de que muchos niños nunca han estado expuestos a los virus estacionales debido a la pandemia.
“Los chicos que hoy tienen 3 años no han vivido en invierno propiamente tal y no han tenido la exposición también de forma más paulatina de repente llegó marzo y empezaron todo el mundo a salir a las calles y la carga viral aumentó de manera exponencial”
Con relación a la prolongación en los tiempos de atención y el inminente colapso de la red asistencial pediátrica, el Dr. Bravo manifestó lo siguiente:
“…la realidad de Santiago y de algunas provincias donde tenemos contactos para saber cómo está la respuesta y sabemos que desde hace una semana el tiempo de espera es de 8 horas promedio en distintos centros de atención…entonces aumenta el número de casos de forma muy rápida más allá de lo que podemos recibir y el problema se empieza a generar cuando tenemos que hospitalizar porque nuestras camas pediátricas empiezan a llenarse y el sistema empieza a colapsar”
Con respecto al llamado que hacen las autoridades a la población general para no colapsar los servicios de urgencia a nivel hospitalario, destaca algunas recomendaciones que los padres y madres deben tener en cuenta antes de consultar:
“al niño que yo veo que le cuesta respirar…cuando ya vemos que le está costando respirar, que respira dificultoso, que su respiración es brusca es un elemento como para llevarla a urgencia. Si mi chiquitito tose y cuando tose se le pone la boquita un poquito morada, es otro elemento muy importante para decir que esto es para la urgencia. Y la fiebre va a depender mucho de que en niño estoy presente…ya de por si una fiebre mayor a 38°C e un menor de a tres meses debiera acercarse a un servicio de urgencia. En un niño de 6 meses y más, al tercer día de fiebre ese niño debe ser visto por un médico.”
Al cierre, el Dr. Bravo también ser refirió a la destinación de fondos para la atención de adultos con COVID-19, en desmedro de la atención pediátrica.
ENTREVISTA RADIAL AL DR. JAVIER BRAVO
DIRECTOR DE LA SOCIEDAD CHILENA DE EMERGENCIA PEDIÁTRICA REITERÓ EL LLAMADO A VACUNAR CONTRA EL COVID A NIÑAS Y NIÑOS
El 13 de septiembre comenzó la vacunación contra el Covid-19 en niñas y niños de 6 a 11 años, grupo que en la Región del Biobío corresponde a 132 mil personas, aproximadamente.
Entrevista 24 horas
DIRECTOR SOCIEDAD CHILENA DE EMERGENCIA PEDIÁTRICA POR VACUNACIÓN EN NIÑOS: “ESTAMOS SÚPER CONTENTOS”
Javier Bravo, académico Universidad de Santiago, Pediatra, Director de la Sociedad Chilena de Emergencia Pediátrica (SOCHEMP) se refirió al proceso de vacunación contra el Covid-19 en niños y niñas de 6 a 11 años, que comenzó este lunes en nuestro país.ad del mundo pediátrico, hacerse frente a un Covid y a un alza de casos por VRS que se acerque a lo que veíamos previamente a los años prepandemia, es una situación súper compleja y va a traer consecuencias importantes”, concluyó Bravo.
Fuente:24horas.cl
VACACIONES DE INVIERNO EN PANDEMIA: ESTO ES LO QUE PUEDEN HACER LAS FAMILIAS PARA MINIMIZAR RIESGOS DE CONTAGIOS EN LOS NIÑOS SEGÚN TRES ESPECIALISTAS
El Dr. Javier Bravo, director de la Sociedad Chilena de Emergencia Pediátrica y profesor asistente del Departamento Pediatría U. de Santiago, coincide en que la pandemia está lejos de controlarse, y si bien es necesario que niños y niñas puedan distraerse, la gran recomendación es hacerlo al aire libre.
En vacaciones de invierno, con el avance de fase en muchas comunas y el aumento de la movilidad, Bravo insiste en no olvidar los primeros casos de la cepa Delta. “El 70% de los cuadros de hospitalización en Estados Unidos son de variante delta, por eso hay que ser cauteloso con ese ánimo de salida. Cualquier salida es un riesgo y hay que hacerlo de forma tal que sea con el menor riesgo posible, ir a lugares abiertos y que el llegar no implique subirnos a una locomoción colectiva”, indica.
Fuente: La Tercera
AUDIO ENTREVISTA A JAVIER BRAVO, DIRECTOR DE LA SOCIEDAD CHILENA DE EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS EN RADIO COOPERATIVA PROGRAMA “HABLANDO DE” SOBRE PIMS
Entrevista sobre el Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico conversando con Javier Bravo, Director Sociedad Chilena Emergencias Pediátricas.
Escuchar el audio aquí
INCENDIO HOSPÍTAL CLÍNICO SAN BORJA ARRIARÁN
El dia 30 de enero de 2021 pasará tristemente a la historia, el Hospital clínico San Borja Arriarán, donde se aloja el servicio de Urgencia infantil más antiguo de Chile y Sudamérica, sufrió un devastador incendio que obligó a una rápida evacuación de sus 350 pacientes hospitalizados, la que se logró realizar en forma impecable en menos de 6 horas, gracias al esfuerzo y compromiso de todo el equipo de salud, sin tener que lamentar ninguna víctima
Las consecuencias de este hecho son tremendas, un hospital completo deja de funcionar de un dia para otro , en medio de un rebrote de una pandemia. En particular el Servicio de Urgencia Infantil, donde se comenzó a forjar nuestra Sociedad, resulta con daños que no permiten su funcionamiento por un tiempo aún indeterminado , si bien lo más probable es que se nos asigne un lugar donde se pueda retomar la atención de nuestra población , esperamos con ansias volver lo antes posible a nuestra casa, manteniendo la unidad de todo nuestro equipo de salud, por el bien de la salud pública y en especial de toda la población infantil del sector centro sur de Santiago.
Dr Andrés Santis
Socio Sochemp
PROPUESTA DE ADAPTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PEDIÁTRICA AVANZADA A LA INFECCIÓN POR CORONAVIRUS
Teniendo en cuenta el desafío que plantea la atención a los niños con infección por Covid-19 y los riesgos, tanto para el paciente como los profesionales de la salud, Sochemp ha considerado que es necesario adaptar las guías actuales de reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada, en caso de que un niño sufra un paro cardio -respiratorio (PCR).
RECOMENDACIONES SOCHEMP POR SARS-CoV-2 (CUADRO CLÍNICO: COVID-19)
El coronavirus SARS-CoV-2 es el responsable del cuadro clínico denominado COVID- 19. La actual situación de pandemia exige realizar cambios en los servicios de atención clínica de urgencia con objeto de, por una parte, garantizar una atención de saludsegura de la población y, por otra, frenar la diseminación de la enfermedad.
BROTE DE NUEVO CORONAVIRUS EN CHINA
El Nuevo Coronavirus o 2019-nCoV es una cepa de la familia de coronavirus que no se había identificado previamente en humanos. Los coronavirus son causantes de enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como Insuficiencia Respiratoria Aguda Grave.
Aquí presentamos un completo documento con los detalles de este brote.
PRÓXIMAMENTE ANUNCIAREMOS LA FECHA DE LA NUEVA JORNADA 2020
Informamos que ante los acontecimientos que se están viviendo en el país que escapan a nuestro control y como una forma de seguir cautelando la seguridad de todo y de todos, es que hemos decidido como Sociedad Científica, suspender y re-programar nuestra Jornada de Urgencia Infantil, del viernes 15 de Noviembre 2019, en Osorno.
Agradecemos su comprensión, oportunamente avisaremos la fecha de reprogramción de dicha Jornada
Atte
Directiva Sochemp
CALENDARIO DE VACUNAS 2019
El nuevo calendario de vacunas 2019 del Ministerio de Salud para niños y niñas trae algunos cambios en relación al del año anterior.
Ello se debe a que de acuerdo a las recomendaciones de los especialistas en la materia, se han considerado nuevas vacunas y dosis para prevenir enfermedades.
“LA TELEMEDICINA ES UNA HERRAMIENTA MUY EFICAZ PARA COMBATIR LA FALTA DE MÉDICOS ESPECIALISTAS DEL PAÍS”
En el marco de la última edición del Simposio Internacional de Medicina de Urgencia Infantil, el Dr. José Fernández, experto en Informática Médica señaló que esta tecnología podría colaborar en una mayor cobertura y oferta asistencial, sin embargo es relevante acompañar la incorporación de tecnología con una revisión y adecuación de los procesos sanitarios para permita optimizar el flujo de atención.
Asistencia de Directiva de SOCHEMP a Congreso Latinoamericano de Emergencias Pediátricas de SLEPE
( 28-30 de Noviembre 2018)
Exitoso fue el 1ª Congreso de SLEPE (Sociedad Latinoamericana de Emergencia Pediátrica) realizado en Montevideo, Uruguay desde el 28 al 30 de Noviembre 2018,al cual asistieron numerosos socios de SOCHEMP.
El evento congregó a más de 500 asistentes de diferentes países de Latinoamérica.
Contó con la destacada participación de invitados internacionales, expertos en Emergencia Pediátrica como Javier Benito, Carlos Luaces, Santiago Mintegi, Pedro Dominguez de España, Javier Gonzalez del Rey ,Steve Selbst ,Fred Henretig de USA, Viviana Pavlicich de Paraguay, Osvaldo Bello y Javier Prego de Uruguay, Francisco Prado de Chile.
Exitosa primera Jornada de la Sociedad Chilena de Emergencia Pediátrica
El pasado Viernes 16 de noviembre se realizó la 1ª Jornada de la Sociedad Chilena de Emergencia Pediátrica (SOCHEMP), reuniendo a más de 50 asistentes que acudieron de distintas ciudades del país, con el objetivo de profundizar sus conocimientos para una atención infantil de calidad en los distintos servicios de urgencia.